Actividad fin de semana 7: ÁRBOL DE NAVIDAD I

Diciembre 2012

La tradición de engalanar nuestros árboles al finalizar el año nace aunque no lo creamos de una tradición pagana y no religiosa, y más concretamente del mundo celta.
Los celtas que basaban sus tradiciones en el respeto y seguimiento de los ciclos naturales del año y las fuerzas de la naturaleza, celebraban alrededor del 24 diciembre el nacimiento del niño-sol, el hijo de la gran madre, coincidiendo con el solsticio de invierno.

En esta época era costumbre adornar las casas con guirnaldas de acebo, para protegerlas; y los robles con frutos de color rojo (símbolo del nacimiento) y verde (símbolo de la tierra que empieza a resurgir con el comienzo de los días más largos) para asegurarse con ello de la llegada del nuevo sol.

Hoy en día en casi todo el mundo continuamos con esta mágica tradición, engalanando y decorando nuestros árboles y casas sin saber realmente qué significado tiene esta acción así como el significado de los adornos que escogemos para ello.

De entre los muchos adornos que a día de hoy utilizamos y reconocemos como navideños los más destacados por su simbología son estos:

Acebo: Ahuyenta la maldad y las enfermedades, siendo sus frutos muy usados por los Druidas y Sacerdotes celtas en sus rituales. Representa lo femenino y por lo tanto trae consigo la felicidad familiar.
Bolas y frutas: Son el elemento mágico que atrae todo lo imprescindible, salud, dinero y amor. Simbolizan el retorno de los espíritus a la naturaleza y la fecundidad de la tierra.
Guirnaldas: Marcan con sus rectas y curvas, el cambio y el camino a emprender en el año nuevo.
Velas y fuego: El fuego cierra el círculo que abrirá una nueva etapa de vida. Las velas iluminan, purifican y dan esperanza.

En A horta de Artes este año hemos decidido decorar nuestra Navidad con el espíritu celta. Dentro de la huerta no tenemos ningún roble, por lo que hemos escogido para engalanar a su hermano "el nogal".

Con lana, cola blanca y globos hemos preparado unos días antes, unas grandes bolas. Con ellas listas, hemos cortado de nuestro acebo tres pequeñas ramas de las que hemos sacado 3 hojitas y una baya roja para coser en cada una de las bolas. Con las bolas listas y colgadas hemos elaborado unas guirnaldas con palomitas de maíz, que aportan un hilo de color a las ramas a la vez que alimentan a todos los pajarillos que se acerquen al nogal durante estos días.

Y con el árbol engalanado con las bolas y las guirnaldas, hemos colocado en su base unos troncos de madera, sobre los que hemos encendido nuestras luces de Navidad... ¡velas!... que iluminarán las noches hasta la llegada del nuevo año.  

Preparados con todos los materiales para realizar nuestras bolas de navidad, siempre bien escoltados.

Con permiso previo del acebo hemos cortado unas ramas para coser en cada bola tres hojas y una baya roja.




 
Cosemos las hojas y la baya con tanza.
Colgamos una a una las bolas ya listas en las ramas del nogal.
Añadimos guirnaldas hechas con palomitas de maíz entre rama y rama,
que harán la delicia de los pájaros que se acerquen durante estos días.
Con el árbol terminado, y la noche encima realizamos nuestro particular encendido del árbol,
dando la bienvenida a esta nueva navidad.
Velas rojas, sobre troncos cortados dan luz a nuestro nogal.
Y al terminar el día, apagamos las velas ... ¡hasta mañana!


Con esta nueva actividad os dejamos un nuevo esquema con los materiales que nosotros hemos utilizado, y enlaces para la elaboración de alguno de ellos. Con vuestra imaginación, ganas, elementos naturales y reciclados veréis que se puede decorar una Navidad realmente especial y diferente.



Bolas de cordón. [Como hacerlas, aqui y aqui]
Nosotros hemos utilizado para nuestras bolas lana, y la cola la hemos impregnado con una pequeña esponjita empapada. Para que fueran lo más naturales posible no las hemos pintado de ningún color.
 
Guirnaldas de palomitas. [Como hacerlas, aqui]
Un truco que hemos utilizado para nuestras guirnaldas, fue hacer las palomitas el día anterior y dejarlas al aire, así al estar más blanditas y menos quebradizas fue más fácil hacerlas pasar por el hilo, que en nuestro caso fue tanza para asegurarnos que no partiera al ir colocadas en el exterior y ser picoteada por los pájaros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario